Show simple item record

dc.contributor.authorBlanco Serrano, José Jorge
dc.contributor.advisorNavarro Garrido, M. Sc. Yanet
dc.date.accessioned2023-02-02T16:27:08Z
dc.date.available2023-02-02T16:27:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.uo.edu.cu/handle/123456789/1190
dc.descriptionEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Los autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta 5. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos Todo lo anterior está en correspondencia con las legislaciones vigentes sobre Derecho de Autor.es_ES
dc.description.abstractLos estudios historiográficos sobre los sistemas mágico-religiosos afrocubanos se revitalizan en Santiago de Cuba, a partir de finales de los años ochenta, con la destacada labor de Joel James, fundador de la Casa del Caribe y la revista Del Caribe. Esta revitalización ha suscitado el continuo interés de los investigadores, quienes han intentado comprender —y explicar— el fenómeno de lo religioso y espiritual, asumiendo, de paso, muchas de las problemáticas a las que se enfrentan hoy las disciplinas de las Ciencias Sociales. Este trabajo investigativo es una suerte de historia de vida del sacerdote de la Regla de Ifá, Santiago Hernández Sánchez, quien, en el momento en que se escriben estas líneas, constituye uno de los líderes religiosos de mayor importancia en Santiago de Cuba. Sin embargo, la actividad de este sacerdote, al ser una práctica cultural, no es un hecho aislado en la línea del tiempo local, de ahí que nos acerquemos a su quehacer religioso (1960-2017) como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en esta ciudad. De lo que queda dicho se deriva que el objetivo sea: valorar el quehacer religioso de Santiago Hernández Sánchez entre los años 2002 y 2017, como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en Santiago de Cuba. Esta investigación resulta valiosa para los estudios histórico-culturales, ya que no solo se analiza cómo se manifiesta este fenómeno en el contexto religioso escogido, sino también cuáles fueron las causas de su llegada, enriqueciendo la comprensión de la historia cultural cubana y específicamente santiaguera. La importancia de la investigación radica, pues, en que aporta nuevos elementos a la argumentación historiográfica del devenir sociocultural de la ciudad de Santiago de Cuba.es_ES
dc.description.sponsorshipHistoriographical studies on Afro-Cuban magic-religious systems are revitalized in Santiago de Cuba, beginning in the late eighties, with the outstanding work of Joel James, founder of Casa del Caribe and Del Caribe magazine. This revitalization has aroused the continued interest of the researchers, who have tried to understand –and explain- the phenomenon of the religious and spiritual, assuming, in passing, many of the problems that the disciplines of the Social Sciences face today. This investigative work is a kind of life story of the priest of the Rule of Ifá, Santiago Hernández Sánchez, who, at the time of writing these lines, is one of the most important religious leaders in Santiago de Cuba. However, the activity of this priest, being a cultural practice, is not an isolated event in the local time line, hence we approach his religious work (1960-2017) as a historical continuity of the cultural practice of Ifá In this city. From what has been said it is derived that the objective is: to value the religious work of Santiago Hernández Sánchez between 2002 and 2017, as a historical continuity of the cultural practice of Ifá in Santiago de Cuba. This research is valuable for historical-cultural studies, since not only is analyzed how this phenomenon manifests itself in the chosen religious context, but also what were the causes of its arrival, enriching the understanding of Cuban cultural history and specifically Santiago. The importance of the investigation lies, then, in that it contributes new elements to the historiographic argumentation of the socio-cultural evolution of the city of Santiago de Cuba.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cubaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectAWO ORUNMILAes_ES
dc.subjectPRÁCTICA CULTURAL – IFÁes_ES
dc.subjectRELIGIÓNes_ES
dc.subjectSANTIAGO DE CUBAes_ES
dc.subjectAWO ORUNMILAes_ES
dc.subjectCULTURAL PRACTICE – IFÁes_ES
dc.titleSantiago Hernández Sánchez, su quehacer religioso como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en Santiago de Cuba (1960-2017)es_ES
dc.title.alternativeSantiago Hernández Sánchez, his religious work as a historical continuity of the cultural practice of Ifá in Santiago de Cuba (1960-2017)es_ES
dc.typeTesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España