Santiago Hernández Sánchez, su quehacer religioso como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en Santiago de Cuba (1960-2017)
Resumen
Los estudios historiográficos sobre los sistemas mágico-religiosos afrocubanos se revitalizan en Santiago de Cuba, a partir de finales de los años ochenta, con la destacada labor de Joel James, fundador de la Casa del Caribe y la revista Del Caribe. Esta revitalización ha suscitado el continuo interés de los investigadores, quienes han intentado comprender —y explicar— el fenómeno de lo religioso y espiritual, asumiendo, de paso, muchas de las problemáticas a las que se enfrentan hoy las disciplinas de las Ciencias Sociales.
Este trabajo investigativo es una suerte de historia de vida del sacerdote de la Regla de Ifá, Santiago Hernández Sánchez, quien, en el momento en que se escriben estas líneas, constituye uno de los líderes religiosos de mayor importancia en Santiago de Cuba. Sin embargo, la actividad de este sacerdote, al ser una práctica cultural, no es un hecho aislado en la línea del tiempo local, de ahí que nos acerquemos a su quehacer religioso (1960-2017) como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en esta ciudad. De lo que queda dicho se deriva que el objetivo sea: valorar el quehacer religioso de Santiago Hernández Sánchez entre los años 2002 y 2017, como continuidad histórica de la práctica cultural de Ifá en Santiago de Cuba.
Esta investigación resulta valiosa para los estudios histórico-culturales, ya que no solo se analiza cómo se manifiesta este fenómeno en el contexto religioso escogido, sino también cuáles fueron las causas de su llegada, enriqueciendo la comprensión de la historia cultural cubana y específicamente santiaguera. La importancia de la investigación radica, pues, en que aporta nuevos elementos a la argumentación historiográfica del devenir sociocultural de la ciudad de Santiago de Cuba.