dc.contributor.author | Cobas Hechavarría, Susel María | |
dc.contributor.advisor | Vilorio Iglesia, Dr. C. Ana | |
dc.contributor.advisor | Rodriguez García, M. Sc. Carlos Manuel | |
dc.date.accessioned | 2024-03-07T15:53:11Z | |
dc.date.available | 2024-03-07T15:53:11Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uo.edu.cu/handle/123456789/1535 | |
dc.description.abstract | En el panorama literario cubano aún existen autores cuyas obras permanecen en el
olvido, pues no han sido lo suficientemente justipreciados por la historiografía y la
crítica literaria nacionales. La escritora Dora Varona Gil (Santiago de Cuba, 1930 –
Perú, 2018), cultiva la poesía intimista como tal merece un lugar dentro de esta
tendencia desarrollada en Cuba en la década de 1950. Para lograr su reconocimiento
dentro de las letras cubana, a través de una búsqueda bibliográfica minuciosa y
mediante la aplicación de una metodología se analiza la categoría sujeto lírico,
femenino en todo momento, en su primera producción poética publicada en la Isla: el
poemario Rendija al alma (1952) | es_ES |
dc.description.abstract | In the Cuban literary scene there are still authors whose works remain in the
forgotten, since they have not been sufficiently appreciated by historiography and
national literary criticism. The writer Dora Varona Gil (Santiago de Cuba, 1930 –
Perú, 2018), cultivates intimate poetry as such deserves a place within this
trend developed in Cuba in the 1950s. To achieve its recognition
within Cuban letters, through a thorough bibliographical search and
Through the application of a methodology, the lyrical subject category is analyzed,
feminine at all times, in her first poetic production published on the Island: the
collection of poems Slit to the soul (1952) | es_ES |
dc.description.sponsorship | Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Los autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes:
1. Reconocer y citar al autor original
2. No utilizar la obra con fines comerciales
3. No realizar modificación alguna a la obra
4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta
5. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos
Todo lo anterior está en correspondencia con las legislaciones vigentes sobre Derecho de Autor. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. Cuba | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | CATEGORÍA SUJETO LÍRICO | es_ES |
dc.subject | DÉCADA DE 1950 | es_ES |
dc.subject | HISTORIOGRAFÍA | es_ES |
dc.subject | METODOLOGÍA | es_ES |
dc.subject | POESÍA INTIMISTA | es_ES |
dc.subject | LYRICAL SUBJECT CATEGORY | es_ES |
dc.subject | 1950s | es_ES |
dc.subject | HISTORIOGRAPHY | es_ES |
dc.subject | METHODOLOGY | es_ES |
dc.subject | INTIMISTIC POETRY | es_ES |
dc.title | La poesía intimista de Dora Varona: el sujeto lírico en Rendija al alma | es_ES |
dc.title.alternative | The intimate poetry of Dora Varona: the lyrical subject in Gap to the soul | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |