Mostrar el registro sencillo del ítem
El empoderamiento femenino en la comunidad La Ceba. Una realidad en controversia
dc.contributor.author | Rojas Reyes, Lianna Lidia | |
dc.contributor.advisor | Benítez Jiménez, Dr. C. Iliana | |
dc.date.accessioned | 2024-07-16T14:40:34Z | |
dc.date.available | 2024-07-16T14:40:34Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uo.edu.cu/handle/123456789/1832 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo surge de la necesidad de abordar el tema de la participación de la mujer en los diferentes espacios públicos en la lucha por el empoderamiento femenino en Cuba. El objetivo del presente fue la determinación de los principales factores que limitan el empoderamiento femenino en la comunidad “La Ceba”, municipio Yara, provincia de Granma. Se determinó como unidad de análisis la comunidad “La Ceba” ya que en la misma se evidencia una declive participación de la mujer en los diferentes espacios públicos, ramas y esferas de la sociedad, así como no ocupar puesto de mayor responsabilidad, lo que está marcado por la existencia una subordinación de la mujer, tanto al interior de la familia como en la comunidad, basándose en comportamientos patriarcales y en la asignación de roles que reflejan desigualdad. La novedad del estudio se basa en tener en cuenta elementos que implica el empoderamiento femenino a escala comunitaria que permitan mostrar las diferencias con los indicadores nacionales. Debido a que existe en la comunidad una carencia de investigaciones y tratamientos de la problemática a niveles comunitarios, donde se valore el empoderamiento. El estudio se fundamenta desde las teorías de la sociología del género, y especialmente desde la teoría del empoderamiento femenino. Como teoría de la Sociología general nos apoyamos en la teoría de Anthony Giddens Con la triangulación de técnicas de la metodología cuantitativa y cualitativa se pudo comprobar que los principales factores que limitan el empoderamiento femenino son la existencia de profundos estereotipos sexistas al interior de las familias, las malas condiciones materiales de vida y el débil trabajo de las diferentes instituciones políticas y de masas que no potencian actividades, acciones de desarrollo de la comunidad. | es_ES |
dc.description.abstract | This work arises from the need to address the issue of participation of women in various public spaces in the struggle for women's empowerment in Cuba. The aim of this was to determine the main factors limiting women's empowerment in the community "La Ceba" Yara municipality in the province of Granma. It was determined as the unit of analysis community "La Ceba" because in it is evidence of a decline participation of women in various public spaces, branches and spheres of society, and not occupy position of greater responsibility, which is existence marked by the subordination of women, both within the family and in the community, based on patriarchal behavior and assigning roles that reflect inequality. The novelty of the study is based on taking into account elements involving women's empowerment Community level to show the differences with national flags. Because there in the community is a lack of research and treatment of the problem at community levels where empowerment is valued. The study is based from the theories of the sociology of gender, and especially from the theory of female empowerment. As a general theory of sociology we rely on the theory of Anthony Giddens. With the triangulation techniques of quantitative and qualitative methodology was found that the main factors limiting women's empowerment are the existence of deep stereotypes sexist within families, poor material living conditions and weak work of different institutions political and mass organizations that do not promote activities, actions of community development. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Los autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta 5. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos Todo lo anterior está en correspondencia con las legislaciones vigentes sobre Derecho de Autor. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cuba | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | EMPONDERAMIENTO | es_ES |
dc.subject | EMPODERAMIENTO FEMENINO | es_ES |
dc.subject | FEMINISMO | es_ES |
dc.subject | GÉNERO | es_ES |
dc.subject | MUJERES | es_ES |
dc.subject | PARTICIPACIÓN | es_ES |
dc.subject | EMPOWERMENT | es_ES |
dc.subject | FEMALE EMPOWERMENT | es_ES |
dc.subject | FEMINISM | es_ES |
dc.subject | GENDER | es_ES |
dc.subject | WOMEN | es_ES |
dc.subject | STAKE | es_ES |
dc.title | El empoderamiento femenino en la comunidad La Ceba. Una realidad en controversia | es_ES |
dc.title.alternative | Female empowerment in the La Ceba community. A reality in controversy | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |