Show simple item record

dc.contributor.authorGe Despaigne, Yoannet
dc.contributor.advisorSoler Nariño, Dr. C. Osmanys
dc.date.accessioned2024-07-09T13:11:35Z
dc.date.available2024-07-09T13:11:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.uo.edu.cu/handle/123456789/1781
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como Título: “Discapacidad física, barreras culturales e incorporación laboral: una mirada desde la sociología de la cultura”. El mismo se propone como objetivo: identificar las principales causas que limitan una mayor incorporación laboral de las personas con discapacidad física motora en el municipio de Palma Soriano, con el fin de proponer acciones que contribuyan a disminuir dicha problemática. La estrategia metodológica utilizada en la investigación tuvo un corte cualitativo y cuantitativo (mixto), por lo que fue necesario el apoyo en la triangulación metodológica, que consiste en la combinación no solo de técnicas, sino también de teorías y datos para el enriquecimiento y el control de la calidad de la investigación. (Ruiz, 1999:61) Las barreras culturales se crean sobre la base de considerar a la persona vulnerable en la asignación de un puesto laboral, así como la búsqueda de que estos discapacitados sean productivos ante las demandas y prioridades económicas del ámbito laboral. Uno de los mayores problemas a los que tiene que enfrentarse una persona con discapacidad, es precisamente el ser considerado una persona no apta para trabajar. Además de no adaptárseles un puesto de trabajo que responda a sus intereses como discapacitado que tiene los mismos deberes y derechos que cualquier otra persona. Como principal conclusión podemos destacar la importancia que se le atribuye a la cultura como una de las vías que facilita la incorporación laboral en este sector poblacional. Asimismo conocimos que son muy pocos los estudios realizados que abordan el tema de la discapacidad física y la incorporación laboral, principalmente desde la Sociología de la Cultura. Las teorías sociológicas nos permitieron llegar a la conclusión que las personas con discapacidad física poseen una condición de desventaja con respecto a su incorporación laboral.es_ES
dc.description.abstractThe present work has like Title: Physical disability, cultural barriers and labor incorporation: A look from the sociology of culture. The same you set for yourself as objective: Identifying the principal causes that limit a bigger labor incorporation of the people with motive physical disability at Palma Soriano's municipality with the aim of proposing actions that contribute to decreasing the aforementioned problems. Strategy metodologycal utilized in investigation had a qualitative and quantitative cut ( mixed ), which is why the support in the triangulation was necessary metodology, the fact that it consists in the combination you did not sole of techniques, but also of theories and data, for enrichment and the control of the quality of investigation. ( Ruiz, 1999:61 ) They create the cultural barriers on basis of considering the vulnerable person in the assignment of a labor job, as well as the quest of than these disabled be productive in front of the requests and cost-reducing priorities of the labor space. One of the bigger problems that a person with disability has to come face to face the considered being is an unsuited person to work in addition to that a position that respond to its interests to him not be adapted precisely like disabled that you have the same duties and rights than any someone else. We can highlight the importance that attribute to him the culture like an one belonging to the roads that makes easy the labor incorporation at this sector poblational like principal conclusion. Besides we knew than music very few the realized studies that tackle the theme of physical disability and the labor incorporation, principally from the Sociology of Culture. The sociological theories allowed reaching the conclusion the people with physical disability possess a condition of disadvantage regarding their labor incorporation.es_ES
dc.description.sponsorshipEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Los autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta 5. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos Todo lo anterior está en correspondencia con las legislaciones vigentes sobre Derecho de Autor.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cubaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectDISCAPACIDADes_ES
dc.subjectDISCAPACIDAD FÍSICAes_ES
dc.subjectINCORPORACIÓN LABORALes_ES
dc.subjectSOCIOLOGÍA DE LA CULTURAes_ES
dc.subjectDISABILITYes_ES
dc.subjectPHYSICAL DISABILITYes_ES
dc.subjectJOB INCORPORATIONes_ES
dc.subjectSOCIOLOGY OF CULTUREes_ES
dc.titleDiscapacidad, barreras culturales e incorporación laboral: Una mirada desde la sociología de la culturaes_ES
dc.title.alternativeDisability, cultural barriers and labor incorporation: A view from sociology of culturees_ES
dc.typeTesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España