Propuesta de método normalizado para la extensión del intervalo de calibración. Patrón multifuncional de energía eléctrica CLOU CL302
Resumen
En este trabajo se presenta el diseño para la operación eficiente en el Laboratorio de Calibración de ATI, con un método normalizado para la extensión del Intervalo de Calibración del Patrón Multifuncional de Energía Eléctrica CLOU CL302.
Los factores que influyen en la frecuencia de calibración son: recomendaciones del fabricante, tendencias de datos (registros de calibraciones anteriores y servicio, tendencias al deterioro y a la deriva. Los dos criterios básicos y opuestos requeridos para balancear la decisión sobre los intervalos de re calibración son minimizar el riesgo de que un instrumento salga fuera de las tolerancias durante el uso y mantener minimizados los costos de calibración. Los métodos y técnicas utilizados son: mediciones, observación directa y consultas a documentos de la entidad. La investigación está basada en el método normalizado carta de control (tiempo calendario), y su validación por los métodos ajuste automático (escalera) y Z-score.
Con el método carta de control se evaluaron los riesgos metrológicos, se eligieron los puntos de calibración significativos y se analizaron los resultados en función del tiempo. Se calculó la dispersión, las incertidumbres y la deriva. A partir de estos puede ser calculado el intervalo óptimo de calibración.
La novedad consiste en la aplicación práctica de un método de revisión de intervalo para este Patrón por primera vez en este laboratorio. Design the efficient operation in the ATI Calibration Laboratory, proposing a Standardized Method for the extension of the Calibration Interval of the Multifunctional Electric Power Standard CLOU CL302.
The factors that influence the calibration frequency are manufacturer recommendations, data trends (records of previous calibrations and service, deterioration and drifting trends. The two basic and opposite criteria required to balance the decision on recalibration intervals are to minimize the risk of an instrument going outside tolerances during use and to keep calibration costs minimized. The methods and techniques used are measurements, direct observation and consultations with documents of the entity. The research is based on the standardized methods of automatic adjustment; control letter; time in use; in-service check and statistical approximation, according to ISO 10012, D-10.
With the control chart method, metrological risks were evaluated, significant calibration points were chosen and the results were analyzed as a function of time. Dispersion, uncertainties and drift were calculated. From these the optimal interval can be calculated.
The novelty consists of the practical application of an interval revision method for this Pattern for the first time in this laboratory.