Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMustelier Palenzuela, Irene
dc.contributor.advisorBermúdez Savón, Dr. C. Rosa C.
dc.contributor.advisorGarcía Oduardo, Dr. C. Nora
dc.date.accessioned2023-11-15T15:34:52Z
dc.date.available2023-11-15T15:34:52Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.uo.edu.cu/handle/123456789/1285
dc.descriptionEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Los autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta 5. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos Todo lo anterior está en correspondencia con las legislaciones vigentes sobre Derecho de Autor.es_ES
dc.description.abstractEl cultivo de las setas comestibles Pleurotus ha tenido como finalidad propiciar alternativas de manejo de subproductos agrícolas, y en particular, el empleo de subproductos de la industria cafetalera, para evitar que se conviertan en una fuente de contaminación. El sustrato agotado que se genera después de realizada la cosecha de las setas comestibles, “la Pleurotina” de acuerdo a su caracterización química, posee cualidades de compost superiores a otros abonos, por el alto porcentaje de materia orgánica (89%) y el contenido de nitrógeno (3.41%), lo que permite su utilización como fertilizante orgánico. De la investigación realizada, se presentan los resultados del empleo de la Pleurotina de pulpa de café (Coffea arabica L. y Coffea canephora variedad robusta), de la Planta de investigación – producción del CEBI como abono orgánico en tres cultivos hortícolas, de buen rendimiento en los organopónicos: la cebolla (Allium cepa L.), el ajo puerro chino (Allium chinense G. Don) y habichuela Lina. Las experiencias se realizaron, en los cultivos semiprotegidos de la Biofábrica Santiago, en el período comprendido de Junio a Diciembre 2009. Se trabajó en canteros de un metro cuadrado, por triplicado para cada abono y para el humus, empleado como control. Los resultados obtenidos en los parámetros morfológicos en los 90 días de cultivo, muestran que los mayores valores corresponden a los obtenidos con la aplicación de la pleurotina de la pulpa de café, no siendo significativas para el largo y el ancho de las hojas, pero sí para el peso de las mismas y por tanto para el rendimiento. Con respecto a la habichuela Lina no hay diferencias significativas entre ambos abonos, por lo que el comportamiento de ambas fuentes orgánicas son semejantes en los rendimientos y en la buena calidad de los frutos, lo que demuestra que se puede emplear Pleurotina como abono orgánico en la agricultura en los cultivos hortícolas en organopónicos y huertos intensivos. Las experiencias desarrolladas en el proceso de aclimatación del plátano de la variedad Gran enano, los resultados obtenidos muestran que estos dos abonos orgánicos la mezcla (humus: pleurotina) y el humus presentan las características fundamentales que se requieren para que un fertilizante orgánico se pueda utilizar en la adaptación de las vitroplantas. Se concluye que la utilización de la pleurotina de café como abono orgánico es una alternativa más para la producción de cultivos hortícolas a partir de subproductos agroindustriales, para contribuir a la preservación del medio ambiente y al desarrollo de una agricultura orgánica, además de contribuir al desarrollo de una tecnología limpia y sostenible.es_ES
dc.description.abstractThe cultivation of the edible mushrooms Pleurotus have as finality to bring alternatives for used of agricultural by-products, especially, agriculture’s sub products of coffee pulp to diminish the contamination. The spent substrate generated after the crop of the edible mushrooms, "pleurotina" according to her chemical characterization possesses qualities of superior compost, the high organic matter (89 %) and the content of nitrogen (3.41 %), which permits your use as organic fertilizer. The pleurotina of coffee pulp (Coffea arabica L. and Coffea canephora robust variety), generated in investigation-production’s plant of the CEBI was used as organic fertilizer in three horticultural cultivations: the onion (Allium cepa L.), the puerro garlie (Allium chinense G.) and kidney bean Lina. The experiences carried out in the cultivations of Biofábrica Santiago, in the period June- December 2009. It worked in stonecutters of a square meter, in triplicate for each organic fertilizer and for the humus employed as control. The obtained results of morphological parameters at 90 days of cultivation showed that the bigger values correspond with the application of pleurotina of coffee pulp of coffee, no significant for the length and the width of the sheets, but significant for the weight of the plant and for the yield. With respect to the kidney bean Lina there was not differ significant between both organic fertilizer, in the yield and in the good quality of the fruits, which demonstrates that pleurotina can employ in organic agriculture and in the horticultural cultivations. The developed experiences in the process of acclimatization of the banana (variety Gran Enano) showed that these two organic fertilizer: the mixture (humus:pleurotina) and humus presents the fundamental characteristics that it is required in order that an organic fertilizer is can use in the adaptation of the vitroplantas. The pleurotina of coffee pulp as organic fertilizer is an alternative more for the production of horticultural cultivations from agroindustrial by-products, to contribute to the conservation of environment and to the development of organic agriculture, contributing to the development of clean technology and sustainable model.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro de Estudios de Biotecnología Industrial. Universidad de Oriente. Cubaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectACLIMATACIÓNes_ES
dc.subjectAGRICULTURA SUBURBANAes_ES
dc.subjectAGRICULTURA URBANAes_ES
dc.subjectFERTILIZANTES ORGÁNICOSes_ES
dc.subjectHUMUSes_ES
dc.subjectMATERIA ORGÁNICAes_ES
dc.subjectPLEUROTUSes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN DE SEMILLASes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN HORTÍCOLAes_ES
dc.subjectSETAS COMESTIBLESes_ES
dc.subjectSUBPRODUCTOS AGRÍCOLASes_ES
dc.subjectACCLIMATIZATIONes_ES
dc.subjectSUBURBAN AGRICULTUREes_ES
dc.subjectURBAN AGRICULTUREes_ES
dc.subjectORGANIC FERTILIZERSes_ES
dc.subjectHUMUSes_ES
dc.subjectORGANIC MATERIALes_ES
dc.subjectPLEUROTUSes_ES
dc.subjectSEED PRODUCTIONes_ES
dc.subjectHORTICULTURAL PRODUCTIONes_ES
dc.subjectEDIBLE MUSHROOMSes_ES
dc.subjectAGRICULTURAL BY-PRODUCTSes_ES
dc.titleAprovechamiento de la Pleurotina como abono orgánicoes_ES
dc.title.alternativeUse of Pleuritin as organic fertilizeres_ES
dc.typeTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España